NÃO ESPERE SETEMBRO CHEGAR

ADQUIRA AGORA

ENTENDA A SIGNIFICATIVA PARTICIPAÇÃO DA ORDEM MAÇÔNICA NO MOVIMENTO FARROUPILHA
Mostrando postagens com marcador La Pampa Gaucha. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador La Pampa Gaucha. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 9 de novembro de 2015

LA PAYADA ES DECLARADA


Patrimonio del Mercosur


La payada, el arte de improvisar versos con la guitarra típico de los espectáculos gauchescos, así como las misiones de los jesuitas construyeron en la región, fueron declaradas Patrimonio Cultural del Mercosur en una ceremonia en Asunción.

La payada fue elegida teniendo en cuenta que se trata de un tipo de improvisación musical en verso, generalmente acompañado por la música de una guitarra, que está muy arraigado en el folclore del Cono Sur de América, informó la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.

Este canto se popularizó en la cultura de los gauchos como forma de presentación de los competidores en exhibiciones de doma de potros u otro tipo de concursos.

Tanto Uruguay como Argentina y el estado brasileño de Rio Grande do Sul dedican un día al año a homenajear la payada, en honor al nacimiento de sus payadores más célebres.

Además de la payada, las misiones jesuíticas, los templos y poblaciones que los religiosos de esta orden fundaron en los siglos XVI y XVII para evangelizar a los indígenas en zonas de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay también pasaron a formar parte del Patrimonio Cultural del Mercosur.

"El sistema de las Misiones Jesuíticas forma parte de una herencia común entre cinco países componentes del Mercosur" y posee "valores etnográficos, históricos, paisajísticos, urbanísticos, arquitectónicos, artísticos y arqueológicos", explicó la página web del Mercosur.

El primer bien declarado como Patrimonio Cultural del Mercosur en 2013 fue el puente internacional del Barón de Mauá, que une la ciudad brasileña de Yaguarón, en el estado de Rio Grande do Sul, con Río Branco.  

EFE




quinta-feira, 26 de janeiro de 2012

LA PAMPA GAUCHA - EL CARRETA

Cubierto de agua el camino
voy como pisando plata,
está de brilloso y liso
que hasta las vistas resbalan.

Hundiéndose van las ruedas,
ellos hundiendo las patas,
yo haciéndome pinturitas,
mis bueyes hechando el alma.

domingo, 24 de julho de 2011

ETERNO AMOR TE HA JURADO

Fuestes la hermosa criollita
que al compás del instrumento
cantas con gran sentimiento
la sentida vidalita;
fuestes roja margarita
que crece por el bañado,
la que dichas has soñado
en este mundo pequeño...
porque sabes que tu dueño
eterno amor te ha jurado

Arnó La borde

quinta-feira, 30 de junho de 2011

FIESTA DE LA PATRIA GAUCHA

A Festa De La Patria Gaucha é um evento que busca cultivar as raízes da raça gaúcha de três bandeiras: uruguaia, brasileira e argentina. É uma espécie de nossos rodeios crioulos com diversas competições que vão da gastronomia, passando pelas atividades artísticas, até as lides campeiras. O vídeo acima e o texto abaixo fazem uma resenha da proporção e do envolvimento da comunidade de Tacuarembo, no Uruguai, nesta grandiosa festividade cultural.

Agradecemos ao nosso leitor Thiago Ritzmann Engel por ter nos enviado tão riquíssimo material.

Más de 50.000 personas por noche en el escenario con la actuación de Los Nocheros y Soledad, 4.600 caballos en el desfile gaucho del sábado, este año llegó por segunda vez un presidente de la República a la Fiesta de la Patria Gaucha, por primera vez tuvo auspicio de Unesco; “batimos todos los récords”, resumió Carlos Arezo director general de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, al referirse a la 25 edición de la tradicional fiesta, que terminó el domingo de noche.

El sábado se hizo la recreación del Éxodo del Pueblo Oriental con participación del Ejército y se utilizaron los trajes de la película La Redota, contó Arezo. Ese día participó de la fiesta el presidente José Mujica. “Es la segunda vez que llega un presidente. La otra vez fue Julio María Sanguinetti. También participaron ministros como Ricardo Ehrilch (Educación), Lescano (Turismo) Luis Rosadilla (Defensa)”, dijo Arezo, que integra la Comisión de la Fiesta.

Compitieron 21 sociedades criollas. La ganadora es la que suma más puntos, que se conforman con el 35% por los fogones de recreación de época, paisanita y gauchito, la cocina criolla, concurso de montados, la Flor del Pago y el 65% las pruebas de los ruedos.

El ganador de todas las competencias fue A Poncho y Espuelas de Melo. El mejor fogón fue para Lazo, Rienda y boleadora de San Gregorio, que recreó la Villa Purificación de 1815. Y la Flor del Pago es Mayra Suárez de Lima, de la sociedad criolla Juan Gastelú de Paysandú.

terça-feira, 21 de junho de 2011

2º ENCUENTRO DE PAYADORES NO CHILE

O pajador do Brasil, Paulo de Freitas Mendonça (de poncho pátria, pajando), retorna do Chile satisfeito com sua participação no 2º Encuentro Internacional de Payadores Província Cordillera, na cidade de San José de Maipo, em plena Cordilheira dos Andes.

Na ocasião, esteve lançando sua pesquisa Pajador do Brasil - Estudo Sobre a Poesia Oral Improvisada - e dividiu o palco com importantes nomes da improvisação mundial. Emanuel Gabotto, da Argentina, e Jorge Céspedes Romero (El Manguera), Leonel Sanches, Rodrigo Torres e Juan Carlos Bustamente, do Chile. Também participaram os cantores Daniela e Quiltro, com canções campesinas do país.

O encontro foi coberto de êxito e com bom público, apesar do frio e da neve que assolavam a cordilheira na noite de sábado, dia 18 de junho.

Os pajadores internacionais iniciaram o espetáculo juntos no palco, para o deleite da platéia que sugeria temas e aplaudia com entusiasmo. Depois, ficaram quatro dos seis. Neste instante se apreciou o que os chilenos chamam de "banquillo" quando o público sugere temas e todos os pajadores fazem perguntas em versos a um pajador, que por sua vez, deve responder em versos. Depois de todos serem sabatinados no "banquillo", houve confrontos em duplas. Mendonça contrapunteou com Juan Carlos Bustamente, com quem já havia compartilhado palcos no Chile e no Uruguay, em anos anteriores.

Para Mendonça, mais do que sua participação no evento, a importância está em a pajada brasileira ser bem representada nos mais importantes eventos internacionais em diversos países. O Alcalde (prefeito) de San José de Maipo, Luiz Pezoa, esteve durante todo o espetáculo, acompanhado por seu secretariado, o que demonstra a importância do evento para a cultura popular chilena. Concedeu aos pajadores um troféu e recebeu das mãos do autor, o livro Pajador do Brasil.

O Encontro de San José de Maipo possui a coordenação de Luiz Ordenes Rodrigues com o apoio da municipalidade.

terça-feira, 7 de junho de 2011

LA PAMPA GAUCHA - FIM DE RODEIO

Para findar este dia chuvoso de terça, nada como uma imagem suave e poética. O flagrande foi colhido por Reuter/Andres na Festa do Cavalo Crioulo, na República Oriental Del Uruguai.


Twitter: @tcheleoribeiro

sábado, 4 de junho de 2011

LA PAMPA GAUCHA - EL FACÓN RAMALLERO

Tengo un facón cabo'e plata
que cuido como un tesoro
tiene unos anillos de oro
y es de muy antigua data.
Es regalo de mi tata
por eso tanto lo quiero
aguel gaucho Ramallero
lo llevaba en la cintura
rumbeando en la noche oscura
en sus tiempos de resero.

En una dura porfía
jamás lo desenvainó,
y aunque a veces lo tantió
pa'saber si lo tenía.
Como criollo de valía
en la razón se condensa,
y dicen que en su defensa
con destreza de campero,
le bastó con el talero
pa'castigar una ofensa.

Por eso les aseguro
que lo cuido y no lo pierdo
es el más caro recuerdo
de un cariño noble y puro.
Yo con modestia procuro
llevarlo con dignidad
en honor a la heredad
de mis antiguos blasones
que como mis tradiciones,
se templó con la verdad.

quinta-feira, 19 de maio de 2011

LA PAMPA GAUCHA - COMPAÑERO RANCHO

Llevamos muncho tiempo en la lomada;
yo con mis potros... la guitarra... el perro...
El, casi solo, casi mudo, casi;
se pasa año redondo entre el silencio.

No se si me conoce todavía,
es insensible y mudo como un muerto
se suele extremecer si el viento es juerte
y a veces tiembla cuando tiembla el trueno.

Le pasan las bandadas sin mirarlo,
-no tiene un arbolito pa remedio-
el camino le cruza y nunca llega
anque a veces le arrima algún viajero.

Por: El Gaucho Guacho

quarta-feira, 27 de abril de 2011

MENDONÇA EM LA CRIOLLA DEL PRADO


O verso pajadoril, onde Jayme Caetano Braun foi a grande luz, tem em nosso Estado valorosos representantes. Dentre estes, Paulo de Freitas Mendonça (a direita da foto, pajando com Adão Bernardes). Mendonça é um guerreiro que ergueu o estandarte do poema de improviso na métrica Espinela e recorre os continentes versejando as coisas de nosso pago e, pelo seu vasto conhecimento, andeja na rima com a mesma facilidade ao retratar toda a América Latina.

Pois há pouco tempo o Mendonça, representando nosso Rio Grande Velho, participou de la criolla del prado, festival que cultua a cultura gaucha, lá pelas bandas do Prata. Paulo, ao lado de outros pajadores da Pampa Gaucha, foi chamado pelo presidente da República Oriental do Uruguai José Mujica, num encontro de aproximadamente 40 minutos onde debateram sobre as questões culturais dos países presentes.

O maior jornal do Uruguai, El Pais, (ao contrário dos periódicos daqui), cedeu vasto espaço para o evento que irmanou nações através do verso. Eis fragmentos do que escreveu El Pais:

PRESIDENTE ENTENDIDO. El brasileño Paulo de Freitas Mendoza y el argentino Juan Alberto Lalanne también participan de la Criolla desde hace "muchos" años y aseguran que es "un lugar de encuentro con otros colegas de América". "El Prado se está transformando en el centro de la poesía oral improvisada en el Sur de América", dijo de Freitas Mendoza.

Los seis payadores almorzaron, el pasado viernes, con el presidente de la República, José Mujica y la intendenta de Montevideo, Ana Olivera.

Los cantores aseguraron que el encuentro fue un "reconocimiento" de parte de las autoridades uruguayas a la cultura popular.

"Mujica es un hombre culto que entiende mucho de las raíces culturales de su país y que está muy conectado con las cuestiones del pueblo", afirmó el payador brasileño.

Los cantores dicen que Mujica es un entendido del canto payadoril. "Cuando le hablé de Jayme Caetano Braun (máximo payador brasileño) le brillaron los ojos. También, durante la charla él citó frases de José Hernández", comentó orgulloso de Freitas Mendoza.


Vejam a reportagem completa acessando:

http://www.elpais.com.uy/110424/pciuda-562000/informe/payadores-de-toda-america-en-la-criolla/

segunda-feira, 18 de abril de 2011

TODITO EL CAMPO BLANQUEÓ

No había aclarao toavía
cuando salimos del rancho,
apenas si, sobre el ancho
campo alto se alvertía;
pero ya al venir el día
la helada se distinguió,
todito el campo blanqueó
pero seguimo'apurao,
mi padre en un colorao
y en una petisa yo.

Apenas huellas marcadas,
por entre los jarillales,
con rastro de los baguales
saliendo de las aguadas.
Mano y oreja escarchada
cada pie ni lo sentía,
aunque chico, maldecía
haber salido a campear,
pa'colmo sin descansar
mi padre al trote seguía.

Foto: Eduardo Rocha

terça-feira, 22 de março de 2011

MORRE ARGENTINO LUNA

O cantor bonarense Argentino Luna faleceu na Clínica Favaloro, em Buenos Aires, na noite de sábado, dia 19 de março de 2011, aos 69 anos de idade e 45 de carreira artística. Ele estava hospitalizado havia um mês, tratando de uma enfermidade gastroentestinal. Chegou a ser operado numa cirurgia delicada.

Natural de Madariaga, na Província de Buenos Aires, Argentino Luna, cujo nome próprio é Rodolfo Gimenez, é considerado um dos maiores representantes da música sureña argentina.

Era consagrado não somente na Argentina, mas também no Uruguai, Brasil, Paraguai e outros países latino-americanos e da Europa. Foi condecorado com importantes comendas, a exemplo do Condor de Fuego, Limon de Oro, Gardel de Oro, Charrua de Oro y Palma de Plata, entre outras, o cantor natural de Madariaga deixa 05 filhos de seus dois casamentos.

Gravou mais de trezentas músicas, dentre as quais uma em parceria com Jayme Caetano Braun, "Tres Gauchos". Muitos são os seus sucessos: "Zamba Para Decir Adiós", "Mire Qué Lindo Es Mi País Paisano", "Pero El Poncho No Aparece", "Me Preguntan Cómo Ando", "Malevo", "Así Cantó Madariaga", "En Cosquín Están Cantando", Uno Nunca Entiende, "A Mercedes Sosa", "Hijo, No Te Preocupes", "La Razón De Mi Canto", "Desde El Recuerdo Te Canto", "Ando Por La Huella", "Capitán De La Espiga", y "Hoy Función Guitarra y Canto", entre tantos outros.

Argentino Luna não é reconhecido como pajador na Argentina, como se noticia aqui no Brasil, equivocadamente como um dos representantes do canto pajadoril, desde quando improvisou com Jayme Caetano Braun. É sim consagrado como cantor e guitarreiro sureño.

Fonte: www.nativismo.com
Imagem: bolsonweb.com

quarta-feira, 16 de março de 2011

LA PAMPA GAUCHA

"En cada punto del mapa,
a lo largo de la pampa,
corre una rueda de mate
y misma caña de guampa
viven em ranchos humildes
y casas grandes de estancia,
las mismas almas de ayer
mismo rumbo y misma ansia"

Autor: Desconhecido
Colaboração: Jones Bridi
Gravura: Jean Leon Palliere

quinta-feira, 10 de março de 2011

LA PAMPA GAUCHA - LOS APEROS

Apero y recado tenían, primitivamente, el mismo significado: designaban al conjunto de piezas que constituyen el atalaje del caballo. Luego, mientras el primero (término ligado a los aperos de labranza de los primeros colonos) no cambió su valor, el segundo (término más culto para definir al conjunto de objetos necesarios para hacer ciertas cosas) pasó a definir a la prenda principal del apero: el recado, en el que se encuentran la brida y las sogas.

En la Provincia de Buenos Aires, al apero se de lo denomina recado; en Corrientes, Calcha y en Cuyo Avío.

En la Argentina se conocieron ocho clases principales de aperos, llamados lomillo (o basto de cabezadas), bastos (o recado porteño), sirigote (o recado entrerriano), malabrigo (o montura correntina), recado cordobés, apero salteño, recado mendocino y montura malvinera (o cangalla chilena).

Conjunto de prendas (desde el lomo hacia arriba)

Sudadera: se utiliza para absorber el sudor del animal. Usualmente de tela o de un cuerito lanar de pelo corto, luego dos o tres mantas, jergas o jergones de tejido de lana. Además evitaban el roce de las prendas de cuero que lastimaran el lomo de la cabalgadura.

Carona "de abajo" o ijar (s. XVIII y primera mitad del XIX): cuero de vaca, crudo, con su pelo, cortado en rectángulo.

Manta de "entre caronas": para evitar el deslizamiento de piezas de cuero entre sí.

Carona: rectángulo de cuero curtido o suela, formado por dos mitades o alas cosidas por el lomo. Con las cutro puntas en ángulo o sólo las dos de atrás y se le repujaba, como adorno.

Lomillo: basto o recado propiamente dicho, equivalente a la silla de montar.

Todo el conjunto se sujeta al caballo con la cincha y para ablandar el asiento se colocan de uno a tres cojinillos (o pellones).

Sobrepuesto o manta de arriba.

Sobre cincha.: los estribos y estriberas van unidos al lomillo por una correa transversal, con dos anillos en los extremos.

Para evitar que el recado se corra hacia atrás se usa una prenda de correas de cuero llamada petral (am. pretal) o una pechera.

Como cincha se utiliza una cabezada simple, el freno fuerte o de candado y dos riendas. Un anillo o collar de cuero alrededor del arranque del cuello (fiador o cogotera) y prendido al anillo de hierro de éste, la manea y el extremo del maneador o cabresto atador. Más tarde se sustituyó el fiador por el bozal y el cabresto simple.

Apero chapeado (*)

Apero cuyas riendas, cabezadas, bozal y cabestro se adornan con bombas y pasadores - virolas - de plata o de plata y oro. También suelen ser de plata las copas del freno y la pontezuela, el pretal, los estribos y el mango del rebenque.
(*) Pedro Inchauspe: Voces y costumbres dle campo argentino Santiago Rueda Editor, Bs. As, 1942

Bibliografía utilizada para este rubro, salvo excepciones que en cada caso se indican: Fernando O Assunçao: Pilchas criollas (Emecé, Bs. As, 1991)

Foto: Eduardo Amorim

quarta-feira, 2 de março de 2011

LA PAMPA GAUCHA - SI DIOS QUEIERE

Hace rato que una prenda
con su encanto me acorrala,
y le ando arrastrando el ala
pa ganarle esa contienda.
Malcornao en una rienda
me lleva con su belleza,
pero pondré mi destreza
como al templar la bordona,
pués si ella es tan coquetona
yo soy de una sola pieza.

Sus ojos tienen ternura,
románticos, soñadores,
y suelen ser delatores
de una pequeña amargura.
Su mirada me tortura
si de fijo me encandila,
y si alegre se perfila
con sus risas atrayentes
las dos hileras de dientes
son perlas puestas en fila.

Por el: Gaucho Guacho

terça-feira, 11 de janeiro de 2011

LA PAMPA GAUCHA DE SANDÁLIO SANTOS

RIMANDO SUEÑOS

Mientras te aguardo soñando
quiero cantarte también;
beso de luz que a mi sien
las canas está dorando,
fuente en que voy renovando
en milagros de cariño
la plenitud y el aliño
de los romances de ayer
y el alocado placer
de mis andanzas de niño.

Foto: Eduardo Amorim

terça-feira, 4 de janeiro de 2011

LA PAMPA GAUCHA - EL CHAMAMÉ

El mayor escenario chamamecero recibirá artistas de primer nivel.

El Gobierno de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Cultura, cerró una programación de excelente nivel artístico para las siete noches de chamamé en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. Del 10 al 16 de enero, Corrientes se vestirá de gala para recibir a los principales exponentes del género, y en esta, su edición 21, el complemento vendrá por parte de la Peña Oficial que también tiene grilla confirmada.

La capital correntina volverá a reafirmar que es cuna mundial del chamamé y, para ello, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia tiene definida una programación de artistas del primer nivel: consagrados, nuevos talentos y músicos de otros géneros que incursionarán en los acordes chamameceros tendrán del 10 al 16 de enero un lugar en el escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero.

Para la 21 Fiesta Nacional del Chamamé y 7 Fiesta del Chamamé del Mercosur se sumaron días y varias actividades que integrarán un diverso abanico de propuestas.

La Secretaría de Cultura de la Nación aportará artistas nacionales e internacionales y asistencia técnica al Ballet Provinciall de la Fiesta.

Por su parte la Asociación Argentina de Interpretes (AADI) a traves de EPSA promoverá la edición y distribuición nacional de un CD con los ganadores de la Gran Final de la Pre Fiesta y Revelación de la Peña Oficial.

Finalmente la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) reconocerá al artista "Revelación" y al "Consagración" de la Fiesta. En este marco, el escenario principal seguirá siendo el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Una de las principales novedades para esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Chamamé será, sin duda, el estreno de una Peña Oficial que permitirá al público un vínculo diferente con los artistas. Este segundo predio chamamecero funcionará del 10 al 15 de enero, a partir de las 2 de la madrugada, en el Centro de Educación Física ubicado a escasos metros del Cocomarola.

En este espacio se habilitará un patio de comidas y una pantalla gigante que transmitirá lo que este ocurriendo en el Sosa Cordero.

También se estrenará por calle Bonastre el “paseo de los municipios” donde cada localidad correntina tendrá lugar para exhibir sus atractivos y su potencial turístico, al igual que sus artesanos más representativos.

Para esta oportunidad, los presentaradores de la Fiesta Nacional del Chamamé en el escenario mayor serán: Maia Sasovsky, Oscar Gómez Castañón, Rigoberto González Mann (Paraguay), Paulo de Freitas Mendonça (Brasil), Raúl Báez, Juan Carlos Cosarinsky y Alfredo Humberto Norniella. Conductores que rotarán alternativamente durante los siete días de espectáculo.

terça-feira, 23 de novembro de 2010

LA PAMPA GAUCHA

No había aclarao toavía
cuando salimos del rancho,
apenas si, sobre el ancho
campo alto se alvertía;
pero ya al venir el día
la helada se distinguió,
todito el campo blanqueó
pero seguimo'apurao,
mi padre en un colorao
y en una petisa yo.

Apenas huellas marcadas,
por entre los jarillales,
con rastro de los baguales
saliendo de las aguadas.
Mano y oreja escarchada
cada pie ni lo sentía,
aunque chico, maldecía
haber salido a campear,
pa'colmo sin descansar
mi padre al trote seguía.

sexta-feira, 29 de outubro de 2010

LA PAMPA GAUCHA – SALUDOS FRATERNOS

CTG ÍNDIO JOSÉ, DO PARAGUAY, MANDA CHASQUE AO FRATERNIDADE GAÚCHA

Parque de Exposições de Santa Rita, Paraguay. Dez hectares de gauchismo pertencente ao CTG Índio José

O CTG Índio José, de Santa Rita, Paraguay, pertinho da fronteira com Foz do Iguaçu, uma entidade tradicionalista que cultua os costumes do gaúcho e que não sei se tem algo parecido em matéria de patrimônio e organização aqui pelos pagos, manda um chasque, que reproduzimos abaixo, ao Grupo Tradicionalista Fraternidade Gaúcha, braço nativista da maçonaria (Grande Oriente do Rio Grande do Sul) o qual tive a honra de ser patrão e, atualmente, sou diretor cultural. Gracias hermanos del Paraguay e parabéns a todos os integrantes do Fraternidade Gaúcha.

De: Lic. Jaime S. Aquino P. [595981417217@tigo.com.py]
Enviada em: quinta-feira, 28 de outubro de 2010 15:05
Para: 'GTP Fraternidade Gaúcha'
Assunto: RE: Saludos Fraternos

Querido Hermano Paulo (capataz do Fraternidade):

Soy de Asunción – Paraguay, soy miembro activo de Caballeros de San Juan 131, del Valle de Ñemby – Oriente de Paraguay, miembro de la Gran Logia Simbólica del Paraguay.

Hace 9 años me desempeño como Asesor Contable y Financiero del CTG “Indio José” que está en la Ciudad de Santa Rita – Dto. De Alto Paraná (a unos 80 Km. De la frontera con Foz do Iguazu –PR – Brasil)

La colectividad brasilera emigrante, proveniente de Rio Grande do Sur formaron el CTG hace casi 20 años y gracias a ellos nosotros los paraguayos aprendimos a querer las tradiciones gauchas. Mas aun los que tenemos la posibilidad de poder conocer, estudiar y entender las vivencias de todo lo implico la Guerra de los Farrapos , por ejemplo.

Estoy muy contento de poder contar con muchos hermanos y amigos gauchos tanto en Paraguay como en Brasil.

Abrazo X 3

sábado, 16 de outubro de 2010

EL HUASO - O GAÚCHO CHILENO

Num momento em que o mundo volta seus olhos para o Chile, após a angustiante espera e retirada com sucesso dos 33 mineiros soterrados, nosso blog edita sobre "El Huaso", o gaúcho chileno. Muitos imaginam, quando se fala nas três pátrias gaúchas, que Brasil, Uruguai e Argentina são as únicas cenas nativas deste taura continentino. Na realidade o Chile cultua como poucos a imagem do gaúcho. Vejamos o que se diz, em espanhol, sobre "El Huaso".

El origen de la palabra "huaso" tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se dice que el término en quechua significa lo rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombre que veían sobre un caballo.

El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje. Algunos consideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo o el que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Además se le atribuye una característica en la que muchos concuerdan: la picardía. Una de las primeras referencias que se tienen del "huaso" aparecen por el siglo XVIII, cuando los cronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referían al hombre o habitante del campo, que era mestizo y destacaba por su habilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho (que era un trozo de tela cuadrada con un orificio al centro por donde pasaba la cabeza). Hay quienes dicen que en la vestimenta del huaso podemos apreciar la unión de las culturas española y mapuche.

Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que eran desconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a sus atuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en la península Ibérica. Un traje cómodo La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica. En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa. Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra: Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.

Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.

Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.

Sombrero: El que se usa es derivado de una mezcla entre el sombrero español y el bonete de Maule y Colchagua. Es de paño o paja y tiene alas rectas, copa redonda y aplastada, muy similar al sombrero cordobés.

Cinta o cordón:El cinto del huaso es angosto y cae al lado izquierdo. Es generalmente negro, gris o beige.

Chaquetilla: Es de paño o algodón, corta y entallada. Algunas llevan solapas, pero cuando no las llevan, el cuello es de tipo militar. Esta prenda tiene la gracia de ser particularmente cómoda para el jinete que puede hacer cualquier movimiento sin que ella le moleste. Como ornamento lleva hileras de botones a la altura de la cintura y en los costados de las mangas.

Faja: Es ancha, de lana roja u otro color fuerte y termina en flecos. Es muy larga de manera que pueda dar varias vueltas a la cintura.

Camisa: Es de algodón blanco y puede ser con o sin cuello.

Zapatos: Son de cuero o cabritilla, de un modelo terminado en punta, cerrados en el empeine y con correas y hebillas. Tienen un tacón firme y alto para que el rodaje de las espuela no toque el suelo. El zapato es elegante y funcional.

Botas: Se le conoce como polaina o piernera. Está hecha de cuero blando que brinda movilidad a la pierna. La bota puede ser larga o corta. De los costados nacen correas que caen hasta la parte superior del zapato.

Manta: Es una de las piezas más hermosas y es la que caracteriza a cada huaso. Consta de un tejido rectangular, de lana o hilo, según sea la región en que se fabrique, y tiene una abertura horizontal, para pasar la cabeza, coronada por un corbatín o rosa a cada extremo de dicha abertura.

Generalmente la manta es de doble faz o reversible y suele tener bordados algunos elementos propios de la faena o la zona, como ramos de uvas, herraduras, hojas, copihues...

Espuelas: Las espuelas están hechas de metal. El jinete las coloca en la parte posterior del pie, sobre el talón. Está formada de:

Un asta: pieza metálica en forma de U. El huaso la coloca en el talón del zapato y va afirmada al pie por una correa que se denomina pial.

Un pihuelo: pieza metálica que sale desde el centro del asta

Una rodaja: circunferencia de puntas concéntricas hechas de acero. Va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.
As famosas esporas Chilenas de Prata e os palas multicoloridos da indumentária do Huaso

sexta-feira, 8 de outubro de 2010

EL GAUCHO ARGENTINO

Aunque se la utilizó en todo el río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho.

Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.

También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.

La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.

El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).

El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre. Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - que luego se llamó gaucho alzado - existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.

Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar - el primero que fue llamado así - fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente - es decir, a medida que fue creciendo la población rural - fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.

Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.

Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.

Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades ya en racheríos aislados como en la pampa sureña.