RETRATO DA SEMANA

RETRATO DA SEMANA

quinta-feira, 30 de junho de 2011

FIESTA DE LA PATRIA GAUCHA

A Festa De La Patria Gaucha é um evento que busca cultivar as raízes da raça gaúcha de três bandeiras: uruguaia, brasileira e argentina. É uma espécie de nossos rodeios crioulos com diversas competições que vão da gastronomia, passando pelas atividades artísticas, até as lides campeiras. O vídeo acima e o texto abaixo fazem uma resenha da proporção e do envolvimento da comunidade de Tacuarembo, no Uruguai, nesta grandiosa festividade cultural.

Agradecemos ao nosso leitor Thiago Ritzmann Engel por ter nos enviado tão riquíssimo material.

Más de 50.000 personas por noche en el escenario con la actuación de Los Nocheros y Soledad, 4.600 caballos en el desfile gaucho del sábado, este año llegó por segunda vez un presidente de la República a la Fiesta de la Patria Gaucha, por primera vez tuvo auspicio de Unesco; “batimos todos los récords”, resumió Carlos Arezo director general de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, al referirse a la 25 edición de la tradicional fiesta, que terminó el domingo de noche.

El sábado se hizo la recreación del Éxodo del Pueblo Oriental con participación del Ejército y se utilizaron los trajes de la película La Redota, contó Arezo. Ese día participó de la fiesta el presidente José Mujica. “Es la segunda vez que llega un presidente. La otra vez fue Julio María Sanguinetti. También participaron ministros como Ricardo Ehrilch (Educación), Lescano (Turismo) Luis Rosadilla (Defensa)”, dijo Arezo, que integra la Comisión de la Fiesta.

Compitieron 21 sociedades criollas. La ganadora es la que suma más puntos, que se conforman con el 35% por los fogones de recreación de época, paisanita y gauchito, la cocina criolla, concurso de montados, la Flor del Pago y el 65% las pruebas de los ruedos.

El ganador de todas las competencias fue A Poncho y Espuelas de Melo. El mejor fogón fue para Lazo, Rienda y boleadora de San Gregorio, que recreó la Villa Purificación de 1815. Y la Flor del Pago es Mayra Suárez de Lima, de la sociedad criolla Juan Gastelú de Paysandú.